¿Cómo es el estado de salud de los españoles?

10 may 2021

En tiempos de pandemia se mira con lupa la salud de los españoles, pero ¿cómo es realmente? El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado sus conclusiones tras evaluar a un grupo poblacional de 15 años en adelante que vivía en residencias familiares.

Un 75% de la población dijo que su salud, pese a todo lo sucedido en 2020, era buena o muy buena. Si se analiza por sexo, los hombres están más satisfechos con su salud (79,3%) que las féminas (71,9%). Cuanto mayor eres, esa sensación de sentirse bien disminuye, tal y como apunta la nota de prensa de la investigación.

Estado de salud a análisis

Tomando como referencia a la población de entre 15 y 24 años para profundizar en la salud de los españoles, se vio que consideraban su estado de salud de bueno o muy bueno (90,7% las mujeres y 93,9% los varones). Cuando la edad era a partir de los 85 años, la apreciación bajaba considerablemente.

Solo un 28,8% de las mujeres y un 38,4% de los hombres de a partir de 85 años decían estar bien y valoraban su estado de salud bastante por debajo del resto. Como dato curioso se desprende que el grupo de 15 años valoró su estado de salud mejor en 2014 (un 75%,5 decía estar muy bien frente a un 71% 6 años antes).

Por comunidades autónomas

Depende donde vivas, tu estado de salud será mejor o peor, o por lo menos eso creen los españoles. Los que dicen encontrarse mejor pese a todo lo sucedido este año por el COVID-19 son quienes residen en las Islas Baleares (82,9%), en Ceuta (81,7%) y en Extremadura (79,5%).

En el extremo opuesto están aquellos españoles que consideran tener un peor estado de salud. Su lugar de residencia está establecido en Canarias (64,6%), Castilla y León (66,4%) y en el Principado de Asturias (68,1%).

Enfermedades crónicas

En numerosas ocasiones, la salud se resiente a causa de enfermedades crónicas, pero ¿cuáles son las más habituales? A continuación, se señalan las dolencias que más debilitaron a los españoles durante un año antes de esta encuesta realizada entre julio de 2019 y julio de 2020.

  • Hipertensión arterial (19,0%)
  • Colesterol elevado (15,3%)
  • Artrosis (14,4%)
  • Dolores lumbares (13,7%)
  • Dolores cervicales (11,3%)
  • Alergia (10,8%)
  • Varices (7,6%)
  • Diabetes (7,5%)
  • Migrañas (6,8%)
  • Ansiedad crónica (5,8%)
  • Depresión (5,3%)

Población dependiente

En 2020, el porcentaje de mayores de 65 años dependientes se redujo respecto al año 2014. Si este último año fue de un 20,7%, en el 2020 bajó al 19,5%. En cuanto al sexo se refiere, tanto hombres como mujeres redujeron el porcentaje de dependencia funcional, aunque se notó más en varones (del 15% en 2014 al 13,3% en 2020).

El 82% de estos mayores reconoció la dificultad para el desempeño de ciertas actividades cotidianas. Las principales dificultades las encontraron para lavarse (16,5%), vestirse (13,7%) y levantarse o sentarse (13,2%). Más de la mitad dijo necesitar más ayuda de la que, por lo general, tenía.

Salud y felicidad van de la mano en los tiempos que corren. Las dificultades económicas, a veces, hacen mella en ambos conceptos tan deseados por todos. Si necesitas dinero, recuerda que puedes recurrir a los préstamos online para situaciones puntuales mientras tengas en mente la fecha de vencimiento.

50 €400 €
7 días30 días
Fecha de vencimiento
Importe total400,00 €
Comisión total*0,00 €
Total a devolver400,00 €