La música en pandemia alivia la carga psicológica

Que la música amansa a las fieras ya lo sabías, pero lo que seguro que no te habías parado a pensar es que tocar cualquier instrumento o escuchar música ayudar a dejar a un lado los problemas psicológicos de la COVID 19 a personas de todos los rincones del mundo.
Solo hay que echar la vista atrás para recordar cómo durante el confinamiento se rescataron canciones que se convirtieron en himnos que daban un poco de alegría a esos momentos de encierro tan duros. Actuaciones de vecinos, conciertos online o vídeos musicales ponían la nota de color a esos momentos tan duros de agobio.
Música en pandemia
Un estudio sobre los efectos de la música en pandemia titulado Help, en honor a los Beatles, recuerda cómo escuchar música es un ayuda en las dificultades de la vida y una vuelta a los momentos más felices. Además, señala la existencia de 3 beneficios de escuchar música en confinamiento y en plena crisis económica:
1. Conexión con uno mismo.
2. Placer.
3. Liberación de negatividad.
Que la música reducía el estrés o la ansiedad, unía a gente o mejoraba el ánimo ya se sabía por estudios anteriores, pero esta es la primera vez que se analiza en una situación de confinamiento. Para llegar a estas conclusiones, un equipo internacional entrevistó a más de 5.000 personas y publicó los resultados en Frontiers in Psychology
La profesora de la UNED (Universidad de Educación a Distancia), Pastora Martínez Castilla, participante de la investigación junto a un equipo internacional, declaró a la agencia SINC que la música era la herramienta más utilizada para acercarse al bienestar psicológico. Por esta razón, tocar un instrumento o escuchar algo de música es algo positivo para mantener un buen estado de salud.
Por qué se escucha música en pandemia
La investigación de hizo en 11 países con resultados similares. De todos ellos, 7 se clasificaron como individualistas: España, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Estados Unidos y Noruega; mientras que 5 se clasificaron como colectivistas: Brasil, Colombia, China, Argentina y Méjico.

Las diferencias se encontraron a la hora de tener o no un sentimiento de vínculo con el resto de las personas, que se vio aumentado en los países señalados como colectivistas. También relacionaron la música pesimista que produce nostalgia con síntomas de estrés, depresión o ansiedad.
También se afirma que, entre todas las actividades de ocio en pandemia, la música es más útil que leer, ver la tele, trabajar o, incluso, comer para conseguir el bienestar. Según la docente, es especialmente buena para dejar atrás los pensamientos negativos, conectar con tu yo interior y tener mejor humor.
Qué pasa en España
Otro estudio prefirió centrarse en cómo se recibía la música en pandemia solo en España. Martínez Castilla llegó a la conclusión de que el confinamiento impacto más en los jóvenes y en las mujeres sobre cualquier otro grupo. Entre los aspectos analizados destacan los siguientes:
1. El desahogo.
2. La diversión.
3. La evasión.
4. La liberación de negatividad.
5. La disminución de la soledad.
6. El hecho de sentirse unido a la gente.
7. El mantenimiento del buen humor.
Con la vacunación, poco a poco se están retomando conciertos presenciales con las medidas de seguridad adecuadas para evitar conciertos. Si ya tienes tu pauta vacunal completa, no aguantas más para asistir a algún festival, pero no tienes dinero, recuerda que un crédito rápido online como los de Wandoo puede ayudarte.