El transporte en bicicleta sale caro en algunas comunidades

Si desplazarte en bicicleta es el método de transporte urbano que has elegido, debes saber que las tarifas municipales en San Sebastián, Madrid, Valladolid y Barcelona son bastante caras comparadas con el resto de las comunidades autónomas. El precio al año supera los 200 €, lo que supone 10 veces más que en otras ciudades.
Quizá comprarte tu propia bici no sea una idea tan descabellada, así que, si le das una vuelta a esa idea y necesitas una ayudita, puedes echar mano de los créditos rápidos. La zona de bajas emisiones ha contribuido sin duda alguna a la proliferación de este sistema de movilidad poco contaminante.
Diferencia de precios por comunidades
Los ayuntamientos españoles están aprovechando el auge de esta forma urbana de transporte para ampliar los carriles bici y ofrecer un servicio público de alquiler económico. Las ciudades de más de 50.000 habitantes han sido las que han visto el aumento de la demanda, aunque no se pueden ver las mismas tarifas en todas.
Así lo dice la Organización de Consumidores una vez comparados los precios de alquiler en 23 capitales de provincia. En ellas se ha detectado una diferencia de precios considerable que hace que este transporte urbano, ecológico y saludable no sea tan económico para todos.
Una horquilla de 20 a 200 € al año
Si vives en Málaga y Oviedo, no podrás alquilar bicicletas porque no hay un servicio público que lo promueva. Tanto si resides allí como si vas a pasar unos días, tu única opción es el alquiler privado que sale al año por unos 2.000 euros si se hace un uso habitual, es decir trayectos diarios de 20 minutos 5 veces a la semana los doce meses.
Sí podrías alquilar bicicletas eléctricas del ayuntamiento en cuatro grandes ciudades que son Madrid, San Sebastián, Valladolid y Barcelona, pero a un precio más alto que en otros lugares y por encima de los 200 euros en todas ellas. Estos son los precios para un uso frecuente anual:
- En Madrid con Bicimad: 275 €
- En San Sebastián con DBizi: 271 €
- En Valladolid con Biki: 265 €
- En Barcelona con Bicing: 232 €
En el extremo opuesto, a un precio más que asequible, está Bilbao con Bilbaobici, cuyo coste no supera los 20 € al año, es decir, 13 veces menos que en las capitales señaladas. En León, Burgos y Santander tampoco superan los 20 €, pero hay que señalar que no son bicicletas eléctricas.

Ni seguro ni protección
Un problema añadido al precio del alquiler es que no existe un seguro de responsabilidad civil para circular con la bicicleta. Este seguro cubriría los daños de la propia bici y de terceros. Si se usa el servicio de alquiler frecuentemente, no está de más contratar un seguro por tu cuenta.
También llama la atención que no se ofrezca casco, una protección muy necesaria a la hora de circular. Hacerte con uno por tu cuenta supone otro desembolso, aunque es recomendable para evitar infortunios en caso de accidente.
Otros medios de transporte
Además de la bicicleta, hay que mencionar el patinete y la moto eléctrica como sistema de transporte poco contaminante. Su oferta es menor y, además, es bastante más cara porque no suele bajar de los 800 € anuales en el caso del patín y de los 1.400 € en el caso de la moto.
Tanto con la moto como con el patinete eléctrico sucede lo mismo que con la bici, que el precio depende de cada comunidad. Ya no solo hay diferencias entre comunidades, sino en zonas distintas de la misma ciudad. Sirva como ejemplo el caso de alquilar un patinete en Madrid con Dott por 3,49 € al día o con Lime por 16,50 € al día.
Se recomienda cotejar todos los precios, para lo cual es preciso descargar la aplicación móvil. Alguna compañía de alquiler no factura un precio fijo y cobra por tiempo de uso que va subiendo o bajando en función del trayecto. En algunos casos, disponen de tarifa plana con ciertas limitaciones relacionadas con suscripciones, recargas o bonificaciones