¿Qué le preocupa a la población recién empezado el año?
El año 2023 dejo una casa clara: la inflación es lo que más preocupa a la población. Esta inquietud por la subida de precios lleva 21 meses encabezando la clasificación de aspectos mundiales urgentes. Un 37% de la población mundial opina que la subida de precios es algo serio.
El año recién terminado ha seguido siendo duro para el consumidor en cuanto a su economía doméstica se refiere. De hecho, los créditos rápidos no han dejado de aumentar sus solicitudes impulsados por la carestía. Estos se han convertido en un soplo de aire fresco para muchas familias que no llegan a fin de mes.
Principales aspectos
Esto de que la inflación es lo que más preocupa ha podido conocerse gracias al último estudio What Worries the World, una panorámica muy fiel sobre las cuestiones que más preocupan a la gente. El informe, recogido por el Instituto Ipsos, se llevó a cabo en 29 países donde se entrevistó a más de 20.000 adultos (leer el informe completo).
La inflación sigue siendo prioritaria
No hay país que no considere la inflación como el peor de sus males y van ya 21 meses consecutivos. Esto significa que ha superado al coronavirus en lo que a preocupación se refiere, que encabezó la clasificación durante 18 meses seguidos en plena pandemia de Covid-19.
Violencia y crimen
La preocupación por el crimen y la violencia ha aumentado y no es para menos. Un 30% de los preguntados en 29 países, lo que supone 3 de cada 10 personas, aseguraron que esto era algo que les inquietaba. Los conflictos militares son una de las principales razones que se detallarán a continuación.
En chile, de hecho, la preocupación ha subido hasta el 64% mientras que en Suecia se ha reducido 4 puntos con respecto al pasado año. En Francia, por su parte, la violencia y el crimen les preocupa a un 37% de los ciudadanos, lo que lo convierte en el segundo quebradero de cabeza después de la inflación (41%).
Atentados terroristas
El terrorismo ocupa el puesto número 12 en la lista de preocupaciones, sobre por el incremento de los extremismos. Israel es el país más preocupado con un 64% de la población que considera que tienen un problema serio tras el ataque de Hamás el pasado 7 de octubre.
Conflicto militar
Este aspecto ocupa el puesto 14 entre los 18 totales, es decir que tan solo un 8% de 29 países creen que afecta a sus países de residencia. Esta preocupación ha bajado respecto al mes de noviembre, mes que estuvo en la posición décima. El extremismo y los cambios de moral son los aspectos que peor lleva la gente.
Israel sigue siendo el más preocupado por su situación y a un 36% le asusta el conflicto, pese a que disminuyera con respecto al mes de noviembre. La preocupación es 20 puntos más elevada que antes del atentado terrorista de Hamás el pasado mes de octubre.
Cambio climático
A una de cada cinco personas (17%) les preocupa el cambio climático, lo que lo sitúa en el puesto número 7 de la clasificación. Entre los más preocupados por esto está Singapur (13%) y en Australia, que lo encabezaba años anteriores, ha ido disminuyendo en los últimos meses cuando se acercaba el verano allí.
Liderazgo del país
Dos quintas partes de la población opina que su país camina en buena dirección, lo que supone 2 puntos más que en el mes de noviembre. Uno de os datos que más mejoró fue el de Argentina tras las pasadas elecciones del 19 de noviembre, dato más elevado desde el mes de mayo.
Polonia también ha vivido un incremento importante sobre el porcentaje de personas que creen que van en buena dirección; de hecho, se sitúa en el 50%, 28 puntos más alto que en enero y mejor cifra desde hacía 10 años, según los datos de los informes anteriores.
Para saber qué depara el 2024 habrá que esperar, pero los grandes retos parece que seguirán siendo la inflación, los tipos de interés, la sostenibilidad y la situación política de cada país. Es de esperar que los conflictos bélicos, sean de la índole que sean, dejen de estar en las listas de asuntos preocupantes el año que viene.