Absoluta desconfianza hacia el fin de la inflación

02 jul 2024

La percepción del fin de la inflación sigue muy alejada de la realidad o, por lo menos, así lo desvela el estudio Monitor del Coste de Vida publicado por el instituto IPSOS. Este estudio, realizado en 32 países del mundo desde abril del 2022, parece indicar que esa convulsión que causó la crisis sigue más presente que nunca.

Entre las consecuencias de la inflación está el aumento de la demanda crediticia en sus distintas formas: créditos personales, préstamos hipotecarios, créditos rápidos o préstamos entre particulares. La razón no es otra que la imposibilidad de hacer frente a los gastos domésticos en la mayoría de los hogares españoles.

Estabilidad económica en España

A pesar de la crisis del coste de vida que afecta a gran parte del planeta, los datos reflejan que la situación económica de los españoles ha cambiado poco en los últimos años. Un 36% de la población vive con lo justo, un 22% enfrenta bastantes dificultades, mientras que otro 31% declara estar bien económicamente y un 10% afirma vivir bien.

Expectativas sobre la inflación

Sin embargo, lo que sí ha variado significativamente son las expectativas sobre la inflación. La mayoría de los encuestados (65%) cree que los niveles inflacionistas no volverán a la normalidad hasta después de 2025, y un preocupante 18% piensa que eso nunca sucederá, cifra que ha aumentado cinco puntos en el último año.

Este pesimismo se ve alimentado por la creencia generalizada (exactamente en un 57% de los participantes encuestados) de que la inflación continuará aumentando en el próximo año 2025, aunque esta es la cifra más baja desde el inicio del estudio en abril de 2022.

Impuestos y gastos del hogar

Los impuestos son otro punto de preocupación que llama la atención, ya que un 51% de los encuestados espera que sigan subiendo poco a poco. Aunque esta cifra también es la más baja registrada, sigue siendo una percepción compartida por la mitad de la población.

En términos de gastos del hogar, un 64% prevé un aumento en los precios de la cesta de la compra, un 61% en la energía y un 58% en los combustibles. En el sector del ocio, aunque ha habido una ligera disminución en la expectativa de aumento de precios, el 57% sigue pensando que los precios subirán en los próximos doce meses.

Un rayo de luz

Pese a todo, hay señales de optimismo en ciertos aspectos. La expectativa de aumento en los tipos de interés ha bajado 19 puntos, situándose en un 45%. Además, solo un 25% de los encuestados cree que sus ingresos disminuirán el próximo año, y solo un 20% piensa que su nivel de vida empeorará, las cifras más bajas desde el inicio del monitor.

Culpables de la crisis del coste de vida

La percepción de las causas de la inflación ha cambiado con el tiempo. Aunque la economía global sigue siendo el principal culpable (72%), esta cifra ha disminuido 10 puntos desde abril de 2022. Las políticas gubernamentales, aunque estables, se perciben menos influyentes comparadas con el contexto global.

La guerra en Ucrania, inicialmente vista como un gran factor, ha pasado del 80% en junio de 2022 al 64% actual, con una caída notable de 8 puntos en los últimos seis meses. Otros factores como los tipos de interés (71%) y los beneficios excesivos de algunas compañías (66%) han ganado protagonismo.

España y la Inflación en Europa

En el contexto europeo, el 38% de los españoles considera que la crisis del coste de vida afecta más a España que a otros países. De hecho, la sitúa entre los cuatro países europeos con esta percepción, junto con Hungría (74%), Italia y Reino Unido (ambos con un 39%).

Sin embargo, un 31% de los españoles considera que el impacto es similar en toda la región, y un 21% cree que la situación en España es mejor comparada con otros países vecinos.

En conclusión, el informe Monitor del Coste de Vida de pone de manifiesto una creciente sensación de que el fin de la inflación podría ser una utopía, mientras los ciudadanos ajustan sus expectativas y buscan adaptarse a una realidad económica cada vez más incierta.