La demanda crediticia bajó en el primer trimestre de 2024

04 jun 2024

El primer trimestre de 2024 observó cómo la oferta crediticia se estabilizada mientras que la demanda de créditos bancarios experimentaba una ligera moderación en casi todos los segmentos. A esta conclusión se ha llegado tras conocer los resultados de préstamos bancarios de distintas financieras, según informa el Banco de España.

Los préstamos rápidos de Wandoo, por su parte, cada vez son más solicitados para solventar situaciones puntuales. Mientras solo requieran pequeñas cantidades dinerarias entre los 300 € a los 1.500 € son una opción muy buena para salir del paso mientras te acuerdes de devolverlo.

Panorama de la oferta y demanda crediticia

Los bancos españoles ya informaron de un leve deterioro de las condiciones de acceso a los mercados minoritarios financieros recién empezado el año. Aun así, en los mercados mayoristas sí se notó una mejoría, sobre todo en los valores de renta fija a plazos largos y en los mercados monetarios.

Criterios de concesión

Los criterios de concesión de los créditos no tuvieron grandes cambios en lo que se refiere a hipotecas familiares. Por su parte, el segmento que sí notó modificaciones fue el destinado a los préstamos al consumo, y lo hizo por un endurecimiento de las condiciones.

Este endurecimiento se debe a un mayor deterioro económico y a una evaluación mucho más estricta de la solvencia del prestatario. Además, los costos asociados al nivel del capital de las entidades financieras son bastante más elevados que antes, lo que hace que el escenario cambie.

Condiciones aplicadas

En lo que a condiciones aplicadas a los créditos nuevos se refiere, siguieron estables para aquellos préstamos a empresas hipotecas particulares. Según el Banco de España, esto choca con los créditos al consumo en los que se vio una subida importante de intereses sin que cambiaran con ellos los plazos o garantías solicitadas.

Cómo evoluciona la demanda

La demanda de créditos para hipotecas de los hogares registró una reducción ligera durante el primer trimestre del año. Esta se debe a que el consumidor ha perdido confianza y al hecho de que utiliza una mayor cantidad de ahorros personales.

La demanda de créditos al consumo y otro tipo de préstamos se estabilizó con un equilibrio entre el aumento de solicitudes recibidas por algunas entidades y una reducción de las percibidas por otras.

La reducción en la demanda de financiaciones se asocia a los altos tipos de interés que desincentivan las solicitudes de crédito. La demanda también ha caído porque en el sector empresarial no se necesita tanta financiación para invertir en inventarios, activos, operaciones de fusión o de reestructuración.

Perspectivas hasta junio

Para el segundo trimestre del año, las compañías financieras creen que los criterios de concesión de créditos al consumo se endurecerán bastante más. Por el contrario, los créditos hipotecarios o los préstamos empresariales no experimenten la misma dificultad.

Impacto de la política monetaria

La política monetaria se ha visto afectada por la gestión del Banco Central Europeo (BCE) sobre la cartera de activos. Esta ha impactado negativamente en la liquidez de las entidades crediticias durante los últimos 6 meses. Es de esperar que esta línea se mantenga con una leve reducción de liquidez durante 6 meses más.

El BCE dice que sus decisiones han beneficiado un incremento de rentabilidad de las compañías financieras por los ingresos netos con intereses más altos. Esto, según ellos, compensa la caída de volumen de los créditos concedidos. No obstante, se cree que estas mismas decisiones causarán una bajada de rentabilidad en un futuro próximo.