El 62% de la población está estresada por la incertidumbre económica
El estrés es la epidemia de salud de este siglo, tal y como advierten desde la OMS (Organización Mundial de la Salud). Entre las causas que lo favorecen se encuentra la incertidumbre económica, un factor que eleva los niveles de cortisol en un 62% de la población mundial.
De hecho, esta incertidumbre económica ha hecho que se disparen las solicitudes de créditos rápidos en todas las franjas de edad sin atender a condición social, si se está trabajando, se es pensionista o desempleado. La necesidad de conseguir dinero rápido aumenta a medida que lo hace la inestabilidad.
Elementos estresores entre la población
Tal y como informan desde Ipsos con su informe anual World Mental Healthy Day, otros de los factores que contribuyen a que aumente el estrés son la tecnología, el trabajo y la situación personal de cada uno, sobre todo en las sociedades más desarrolladas.
Salud mental primera preocupación
Por tercer año consecutivo, la salud mental se ha alzado con el puesto número uno en lo que a preocupaciones se refiere. Ya llega a superar hasta el cáncer, enfermedad que tenía su puesto de honor hasta que fue desbancado por la salud mental.
Un 45% de la población mundial opina que la salud mental es lo más serio a lo que se enfrenta la sociedad. En España, por su parte, este porcentaje asciende hasta el 59%, lo que lo convierte en el segundo país de Europa en pensar esto. Por delante de él está Suecia con un 68%.
El número asciende en aquellos que dan la misma importancia a la salud física que a la mental (76% a nivel mundial y 73% en España). Aún con estos datos, se asegura que todavía mucha gente piensa más en su bienestar físico que en el psíquico (74% frente al 57%).
Diferencias entre sexo y edad
Aunque esta opinión se comparte a todas las edades y en todos los sexos, existen ciertas diferencias a tener en cuenta. Un 63% de las mujeres tiene más en consideración su salud mental que los varones, quienes lo hacen en un 52% de las ocasiones.
En cuanto a las edades se refiere, los más jóvenes, es decir la generación Z (1995-2010 y los Millenials (1981-1996), están bastante más concienciados con su situación mental que los Baby Boomers (1946-1964), quienes dan más importancia a la salud física.
Una vida marcada por el estrés
La vida tal y como está planteada estresa. O por lo menos, así lo vive un 62% de la población mundial. El trabajo, los problemas económicos o la presión social impactan en la salud de las personas más de lo que deberían. En España, el porcentaje es muy parecido y afecta al 60% de los ciudadanos.
Hombres y mujeres
Este estrés es más evidente en las mujeres que en los varones, pero tampoco supone un contraste muy excesivo. El 62% de las mujeres dice haber estado estresada durante el último año, cifra que en el caso de los hombres es 5 puntos inferior (57%).
Esta diferencia es más alta cuando los niveles de estrés superan a las personas y las mujeres dicen sentir que esto les pasa en un 53% de las ocasiones mientras que a los hombres les sucede un 44%. No se indican las causas de estos 9 puntos de diferencias, pero el peso del hogar y la familia puedes ser un factor influyente.
Grupos de edad
El estrés impacta de distinta manera según a qué grupo de edad. En España, por ejemplo, son los más jóvenes quienes aseguran haber sufrido a causa de esto durante el último año. Para ser exactos, un 72% de los Millenials y un 62% de los Z tuvieron bastante más estrés que los Baby Boomer con un 39% de estresados.
La vida personal no es lo único que se ve afectado por el estrés. De hecho, el 25% de la juventud Z dice haberse ausentado de su puesto de trabajo por esto durante el último año. En España, la generación más vulnerable a este problema es la de los Millenials seguida de los Z.
En lo que al sexo se refiere, sin embargo, no se observan diferencias significativas y el absentismo laboral por culpa del estrés es muy similar en ambos sexos (33% en hombres y 34% en mujeres).
Aunque la salud mental cada vez tiene más protagonismo y reconocimiento entre la población, son muchos quienes no sienten que el Sistema Nacional de Salud le dé el protagonismo que se merece. De hecho, en España, apuntan desde Ipsos, el 40% de la sociedad considera que se tratan mucho más los problemas físicos.