Los millennials y los Z: dos generaciones con muchos desafíos

La juventud, ese “divino tesoro” del que hablaba Rubén Darío en su poema está muy preocupada, y la verdad no es para menos. Una encuesta global realizada este 2022 a una muestra de millennials y zetas, las 2 generaciones que intentan hacerse un hueco en la sociedad sea como sea, refleja que lo tienen más difícil de lo que pensaban.
La sostenibilidad, la salud mental y el al alto coste de la vida les ha hecho chocar de bruces contra una realidad que no era tan alentadora como ellos imaginaban. Entre sus incentivos laborales, buscan tener un trabajo, progresar en él, seguir aprendiendo y tener vida más allá de la oficina.
La inflación y las dificultades para independizarse tampoco ayudan, así que ya muchos jóvenes que desde los 20 comienzan a pedir préstamos al consumo para hacer frente a sus necesidades si no tienen detrás el respaldo de un progenitor que pueda echarles una mano en estos tiempos difíciles.
Preocupaciones de los jóvenes
El informe, titulado Global 2022 Gen Z & Millennial Survey, manifiesta que los mayores desafíos a los que se enfrentan los millennials (nacidos entre 1981 y 1993) y la generación Z (nacidos entre 1994 y 2010) son la sostenibilidad, la salud mental y lo caro que cuesta vivir.
Para los más jóvenes, todo esto es consecuencia directa de la pandemia y de la crisis mundial que ha tambaleado el panorama laboral. Ante estas variables tan negativas, se ha alzado un nuevo escenario laboral que les ha hecho dar un giro de 180 grados a esas perspectivas que llevaban años fraguando.
Ninguna de ambas generaciones vive ajena a los cambios que se desarrollan desde que estallara la guerra de Ucrania, pero parecen ser un poco más optimistas que otras generaciones. En el caso concreto de España, la tendencia laboral es permanecer más tiempo en sus puestos de trabajo (el que lo tenga) que en el resto del mundo.

Qué esperan de un trabajo
Después de la pandemia, el oleaje de abandono de puestos de trabajo entre empleados de ambas generaciones fue digna de mención, pero ya hay señales que indican que se está ralentizando. Pero ¿si quieren trabajar por qué hay tantas renuncias si ya se tiene el tan ansiado empleo?
Pues bien, 4 de cada 10 representantes a nivel mundial de la generación Z y un cuarto de millennials dicen querer abandonar su trabajo en un plazo de 2 años. Un tercio lo haría si tuviera otro puesto a la espera y no a lo loco. Cuando se les preguntó las razones, lo tenían claro: el sueldo y la imposibilidad de compaginar trabajo y vida personal.
En España, estos jóvenes son algo más optimistas y el 37% de millennials y el 27% de los Z dicen que sí serían capaces de permanecer en sus puestos de trabajos durante 5 años. Sus 3 prioridades para estar felices laboralmente hablando son el equilibro entre vida y trabajo, las probabilidades de ascender y las posibilidades de prosperar.
Ahora, cada vez son menos los jóvenes que renuncian a su puesto de trabajo. De hecho, en el caso concreto de los millennials, pasaron de ser un 47% los que dejaban su empleo en 2021 a un 24% al año siguiente. Con los Z, se pasó de un 57% a un 37% interanual.
Si en algo coinciden estas generaciones en todo el mundo es en que la principal razón para abandonar sus puestos se debe a los bajos salarios. 2 de cada 5 entrevistados opina, además, que sus valores no coinciden con los de la empresa. Los modelos híbridos de trabajo (en casa y en oficina) son los preferidos para tres cuartas partes.
El cambio climático
Para entender el futuro son imprescindibles las acciones para combatir el cambio climático. Para tres cuartas partes de los encuestados, el mundo tiene que emprender estrategias para proteger el ecosistema y enfrentarse al cambio climático de la mejor manera posible.
Su compromiso está patente, ya que hasta un 90% dice hacer esfuerzos para que su vida sea más sostenible. En España, 7 de cada 10 preguntados asegura que es hora de pasar a la acción. Un 59% de los millennials y un 38% de los Z asegura que las empresas tenían que desarrollar acciones más intensas para luchar por el medioambiente.

Viven al día
Lo caro que está todo preocupa a un 29% de los Z y más aún a los millennials (14%). Esta carestía es, sin duda, el desafío más importante al que se enfrentan. De hecho, aproximadamente la mitad de ellos dice no poder no llegar a fin de mes para cubrir sus necesidades y aseguran que viven al día.
El 31% de los millennials y una cuarta parte de los Z han perdido la esperanza en la jubilación y consideran que cada vez hay más desigualdades. Tanto les preocupa el coste de la vida y la subida de precios, que un 44% de los Z ha reconocido tener 2 trabajos para poder vivir algo mejor (trabajos del tipo: cuidar niños, pasear perros…).
Ansiedad y estrés, 2 constantes en sus vidas
La carga laboral les abruma. Esa intensidad laboral es lo que los lleva directos al abandono del trabajo con el estrés y la ansiedad correspondiente como mejores aliados. Estos sentimientos están presentes en 4 de cada 10 millennials y en la mitad de los Z entrevistados.
Cómo será su futuro económico es una rumiación constante y eso que parece las cosas cambian poco a poco. Aunque hay opiniones de todo tipo, sorprende que más de la mitad de los preguntados opina que la salud mental empieza a estar mejor considerada desde que terminara el confinamiento.