El Código de Buenas Prácticas protege al deudor hipotecario

26 sep 2023

Enero de 2022 tenía un euríbor en negativo (-0,477%) que empezó a subir en marzo de ese mismo año. Después de una larga tendencia a la baja, se disparó hasta llegar en agosto del 2023 al 4,073%. Esto ha hecho que comprar una vivienda sea cada vez más difícil y que los deudores hipotecarios estén a la orden del día.

Recurrir a los créditos rápidos para pagar alguna de las cuotas de la hipoteca comienza a ser práctica habitual en lo que va de año para los hipotecados. Los que tenían intención de comprar una vivienda han tenido que parar su intención a la espera de una nueva estabilidad del euríbor.

Código de buenas prácticas, un alivio al hipotecado

La crisis económica, la inflación y la subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) son un cóctel molotov que se unen al euríbor para dificultarlo todo. Pero hay luz al final del túnel y desde 2012 existe un Código de Buenas Prácticas que indica cómo ayudar al hipotecado vulnerable.

Tal y como indica el portal del cliente bancario del Banco de España, ser parte de este código es algo voluntario por parte de la entidad bancaria. Solo si acepta su adhesión tiene la obligación de cumplir con las medidas que en él ser recogen para que la carga de la hipoteca sea más llevadera (ver entidades adheridas).

Requisitos

Si tienes una hipoteca y cumples una serie de medidas relacionados con tu economía, puedes conseguir la aplicación del código. La primera medida es la reestructuración de la deuda, después la reducción de capital o la dación en pago. Si esta última ya ha sido ejecutada, podrías optar a un alquiler que te favorezca. Estos son los requisitos:

  • Económicos: estar dentro del umbral de exclusión.
  • Unidad familiar: se computa los ingresos de toda la familia, así como las condiciones de esta (discapacidad, dependencia o enfermedad).
  • Vivienda habitual: la casa debe ser donde habitas y tiene protección especial.
  • El precio de compra de la vivienda es sin IVA.
  • Avalistas y fiadores. Si el avalista está en el umbral de exclusión, también se le aplicará el código de buenas prácticas.
  • Objetivo del crédito. Para hacer una reestructuración de la deuda, da lo mismo con qué necesidad se firmó el crédito.

Trámites

En lo que a tramitación se refiere, los bancos tienen la obligación de informar al cliente que existe el Código de Buenas Prácticas, aceptar las solicitudes y tramitarlas como mejor corresponda. El cliente debe formalizar la solicitud con aquellos documentos que se le pidan sobre su situación financiera y el precio de la vivienda. La documentación necesaria relativa a la situación económica es:

  1. Últimas 3 nóminas.
  2. Certificado de la renta.
  3. Certificado del impuesto de patrimonio si corresponde.
  4. Si se cobra una prestación por desempleo, un certificado que acredite la cuantía.
  5. Si se cobra alguna ayuda estatal, certificado acreditativo.
  6. Certificado que acredite la prestación por cese de actividad en caso de ser un autónomo.

También hay que dar fe del número de personas que forman parte del núcleo familiar y para ello es necesario: presentar el libro de familia o en su defecto pareja de hecho; el certificado de empadronamiento de todos los miembros de la unidad familiar del momento actual y 6 meses antes; y una declaración de incapacidad si la hubiera.

En cuanto a los bienes que se posee, se necesita acreditar la titularidad de estos con certificados del Registro de la Propiedad, así como las escrituras de la compraventa de la casa, la garantía hipotecaria y documentos varios de otro tipo de garantía que se soliciten.

Buscar casa, ya sea alquilada o comprada es una auténtica odisea, pero conservar la que se tiene en propiedad empieza a dar quebraderos de cabeza a más de uno. Para más detalles de todos los trámites, se recomienda leer toda la información relativa al deudor hipotecario.